Mostrando entradas con la etiqueta separacion de colores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta separacion de colores. Mostrar todas las entradas

30 jun 2014

Cuarto Trabajo Practico - Serigrafia

 Para el Trabajo de serigrafia tuvimos que hacer varias muestras, de las cuales las primeras nos salieron algo mal, pero una vez que calibramos la cantidad de tinta y la fuerza nos salieron muchisimo mejor! esas muestras las tuvimos que exponer en un soporte y para eso se nos ocurrio hacer un marco y enganchar las muestras por los bordes para poder sacarlas. 

cada muestra tiene explicado, en el caso del proceso, que deberiamos haber hecho para que quedara mejor y para la entrega, el tipo de papel que utilizamos para imprimir. 
este es el proceso











y aca esta terminado

nota:


Continue Reading...

Clase Nº8 - Serigrafia

Serigrafía
Un sistema base de impresión que se basa en la penetración de tinta a través de zonas abiertas y en zonas cerradas que no permiten este acceso, se denomina PERMEO o HÍBRIDO.

Antecedentes históricos
Se basa en un principio de impresión básico y sencillo: “pasa” o “no pasa”.
Desde este punto de vista, convenimos que el antecedente inmediato es el estarcido o esténcil. 
El estarcido es una técnica que se lleva a cabo mediante el uso de una plantilla, una hoja algún material delgado como papel, plástico o metal. En ella se realiza un diseño o letras que luego son recortados. De esta manera, se generan las zonas vacías que permiten el paso de tinta o pintura (pigmentos)

Camino a la técnica actual
Las bases del sistema serigráfico actual, se inician en Europa y EEUU a comienzos de siglo. Las primeras plantillas se realizaban en papel engomado, pegada a un tejido de algodón y cosida a una lona, era tensada de forma manual sobre el marco de madera por medio de grampas.
Apropiación social, política y cultural: hasta la victoria, esténcil!


El estarcido es una técnica poco costosa que fue apropiada por grupos sociales:
  • GUERRAS MUNDIALES: Durante la primer y segunda guerra mundial, el esténcil fue utilizado como propaganda por los movimientos fascistas italianos.

  • MAYO FRANCÉS: El esténcil fue utilizado en diversos levantamientos como expresiones artísticas-estéticas y político-ideológica, reaccionando contra el sistema y modificando al mismo tiempo la manera de hacer arte. Los mensajes transmitían un juego de palabras y doble sentido.

  • EL CARTEL REVOLUCIONARIO: Arma con la que ha contado la revolución Cubana: el cartel. Es una técnica de bajo costo que permitió hacer reproducciones sobre distintos soportes.

  • ARTE POP: Caracterizado por el uso de imágenes populares, se opone a la cultura elitista poniendo de manifiesto por medio de la ironía, el aspecto kitsch de objetos culturales.

  • Arte callejero: un muro sin esténcil es un mundo sin rebeldía

  • Los mensajes de protesta, mediante esta técnica, constituyen una situación paradojal: los artistas callejeros se mueven en el anonimato producto de la ilegalidad de las pintadas, a la vez que se constituyen como personajes popularmente conocidos.
Banksy, un artista que pone en ridiculo a todo scotland yard.




Mallas
El shablón (forma impresora serigráfica) es un cuadrante (marco) que lleva tensada una tela (malla) sobre la cual se copia el diseño que permitirá realizar sucesivas impresiones.
La malla es la tela, conjunto de hilos que se entrecruzan perpendicularmente.

  • CANTIDAD DE HILOS: Se miden según la cantidad por cm2. Una malla más abierta permite mayor paso de la tinta que una malla cerrada.
  • GROSOR DE LOS HILOS: Hilos más gruesos, dejan pasar menor cantidad de tinta, aunque suelen producir problemas de secado. Encontramos: HD (fibra espesa y fuerte); T (fibra normal); M (fibra mediana); S (fibra ligera de diámetro pequeño)
  • ESTRUCTURA DEL TEJIDO: Hay dos tipos de tejidos: monofilamento (cada hebra es de un solo hilo, uniforme y de superficie lisa) o multifilamento (cada hilo está formado por varias hebras, es irregular y difícil de limpiar)
  • MATERIALIDAD: Pueden ser naturales, sintéticas o metálicas.



Marcos
Las cualidades que posee son la rigidez; peso; resistencia química; madera; aluminio fundido; perfilados tubulares de acero/aluminio.
  1. El tensado puede ser manual (sistema económico e impreciso. Se usan grampas. La tensión de la malla no se logra de manera uniforme, lo que provoca defectos de impresión); mecánica (la malla es tomada por una sucesión de abrazaderas en todo su perímetro); autotensables (caros y de gran peso, ajustan la tensión de la malla según lo que se requiera); neumática (funciona mediante un motor de vacío)
  2. El pegado: una vez tensada la malla, se usa un adhesivo de contacto que pega el tejido al marco.


Sistema tradicional de copiado a la pantalla
En la actualidad el diseño a transferir a la película, es realizado por medios digitales y entregado en algún dispositivo de almacenamiento informático o vía Internet. Pasos a seguir: Recuperación de pantallas, limpieza, emulsión, secado, exposición (copiado), revelado.


La manigueta
Es el elemento que se utiliza para arrastrar y presionar la tinta a través de la malla. Está formado por un mango y una hoja.
  • MATERIALIDAD: Los mangos pueden ser de madera, metal o plástico, mientras que la hoja de goma o plástico.
  • DUREZA: Las hojas disponen de distintos grados de dureza, definidos en Shore.
  • PERFILES: Las puntas de las hojas pueden tener perfiles biselados, redondos o rectos.


Proceso de impresión
La forma impresora serigráfica, contiene en la pantalla la imagen a reproducir. Se coloca el soporte debajo del shablón de forma tal que quede un mínimo espacio entre la pantalla y el soporte. Esto puede lograrse mediante unos trozos de cartón o monedas ubicados en las esquinas del marco. Se deposita tinta suficiente sobre el shablón y se esparce mediante el uso de la manigueta ejerciendo suficiente presión. Luego, se separa la forma impresora del soporte, para poder quitarlo.


Interacción matriz-soporte
Se pueden distinguir tres tipos de máquinas: plana, cónica o cilíndrica




Tintas y solventes
Las tintas serigráficas tienen más poder cubritivo, como así también el espesor alcanzado en los soportes es mayor que en los sistemas de impresión vistos anteriormente. Los disolventes permiten regular y obtener fluidez.

Soportes
La serigrafía puede ser aplicada sobre cualquier soporte: blanco, transparente o de color; fino, grueso; áspero, rugoso o suave; de forma regular o irregular; mate, semimate o brillante; pequeño o grande; de forma plana o cilíndrica. En cualquier tipo de material.

Aplicaciones
Se destaca su uso en el mercado textil (camperas, remeras, accesorios), el merchandising o regalos empresariales (agendas, lapiceras, encendedores, etc). Otros productos como: carteles, envases, electrónicos, globos, etc.
Continue Reading...

29 may 2014

Clase N°3 - Produccion de Originales a Todo Color

EL ORIGINAL


PLUMA
Se llama original a la imagen gráfico a reproducir "n" veces.


MEDIOS TONOSEn este tipo de imágenes no hay grises, solo lineas, manchas plenas en negro o en color es decir plenos de tinta al 100%.

Las fotografías y originales se convierten en hileras de pequeños puntos por una foto componedora o impresora láser.
Los puntos crean la apariencia de escala de grises.


ORIGINAL A TODO COLOR

SEPARACION DE COLORES
Los originales en color deben ser “separados” de forma que pueda conseguirse el efecto a todo color, imprimiendo sólo en cuatro colores. 
Las tres planchas necesarias para imprimir las tintas de colores, deben contener respectivamente las partes del original que absorben la luz azul, verde y roja, para que cada tinta depositada por ellas (amarilla, magenta y cyan, sus contrarios) absorba uno de los componentes de la luz blanca. 
Para hacer estas planchas impresoras de los colores, necesitamos primeramente tres negativos fotográficos: uno que registre la luz azul, otro la verde, y otro la roja del original. Estos tres negativos se obtienen fotografiando tres veces el original en película pancromática, generalmente con un filtro azul, después con uno verde y finalmente con un filtro rojo.

  • Tinta amarilla: Absorbe la luz azul y se imprime con la plancha del negativo del filtro azul. La plancha positiva representa la luz azul absorbida por el original.
  • Tinta magenta: Absorbe la luz verde y se imprime con la plancha del negativo del filtro verde. Esta plancha positiva representa la luz verde absorbida por el original.
  • Tinta cyanAbsorbe la luz roja y se imprime con la plancha del negativo del filtro rojo. Esta plancha positiva representa la luz roja absorbida por el original.

Para los colores especiales como el dorado, plateado o el color de una empresa se usan colores pre-armados llamados PANETONE

Los puntos que forman las imagenes no se pueden superponer, porque sino el amarillo no se veria arriba del negro. Entonces se hace un defasaje entre los colores asi las tramas no coinciden

Puede ser mediante frecuencia modulada o mediante trama modulada como en el ejemplo




Continue Reading...

Followers

Turno

Mañana

Follow The Author

Karin Escribano